Marielba Núñez | Mnunez@el-nacional.com
Los avances
Perturbaciones lejanas
La
legendaria predicción de Albert Einstein sobre la existencia de las ondas
gravitacionales dejó de ser una inferencia en 2015, cuando fue posible, gracias
a la puesta en marcha del observatorio conocido como LIGO, captar estas
perturbaciones del espacio-tiempo que el científico anticipó como parte de la
Teoría General de la Relatividad. En 2017, la revista Science le otorgó el
título de descubrimiento del año a una nueva detección del fenómeno,
desencadenado en esta ocasión por la colisión de dos estrellas de neutrones en
la galaxia NGC4993, situada a 130 millones de años luz de la Tierra.
Gente que llegó antes
El ser
humano habría caminado por la Tierra más de 100.000 años antes de lo que se
pensaba. Al menos esa fue la conclusión que un grupo de científicos obtuvo del
análisis de una serie de fósiles hallados en el yacimiento arqueológico de
Jebel Irhoud, en Marruecos, cuya edad se dató en 300.000 años. Hasta ese
momento, los restos de Homo sapiens más antiguos que se conocían eran
originarios de Etiopía y rondaban los 200.000 años. La controversia sobre el
tema, sin embargo, está servida, pues no hay consenso sobre si los restos
pueden considerarse de la misma especie de los humanos modernos.
Tijeras en el ADN humano
Desde hace
algunos años el mecanismo para editar los genes conocido como CRISPR/Cas9 ha
estado dando de qué hablar. Las tijeras moleculares han probado que son capaces
de realizar cambios muy precisos en el ADN, pero hasta el año pasado la edición
genética había estado limitada sobre todo a pruebas en animales. Sin embargo,
en marzo de 2017, un grupo del Centro de Investigación de Proteoma de Beijing,
liderado por Lichun Tang, informó que había usado la técnica para corregir
mutaciones en embriones viables, es decir, con el potencial de crecer y
desarrollarse. El avance fue escogido por Sciencecomo el segundo más importante
del año y deja en evidencia que la posibilidad de crear bebés de diseño está
cerca.
Los protagonistas
El mago de las bases genéticas
La revista
Nature decidió este año darle un rostro a los hechos científicos más
destacados. Entre los protagonistas de la ciencia de 2017 figura el bioquímico
David Liu, artífice de una de las herramientas más sorprendentes con las que
cuenta la edición genética. La innovación conseguida por este científico de la
Universidad de Harvard consiste en una técnica para editar las bases químicas
que componen la doble hélice del ADN, es decir, adenina, guanina, citosina y
timina, que podrían reordenarse cuando presentan errores, lo que abre
posibilidades para la corrección de enfermedades congénitas.
Guerrera victoriosa
Pocas veces
las personas en las que se realizan las pruebas clínicas tienen la oportunidad
de mostrarse como los verdaderos abanderados de las innovaciones médicas. Una
excepción es Emily Whitehead, una niña de 6 años de edad que logró salir
victoriosa de la batalla contra la leucemia linfoblástica aguda luego de que
sus padres insitieran en que se probara en ella una inmunoterapia experimental
con linfocitos T, conocida como CART, que se basa en la modificación de las
células de defensa del organismo del paciente para convertirlas en asesinas
entrenadas para atacar el cáncer.
Explorador cuántico
El “padre de
la cuántica”, como llaman en China al físico Pan Jiawei, fue otro de los
seleccionados por la revista Nature para contar la historia de la ciencia de
2017. Los logros del equipo que dirige el científico en la Universidad de
Ciencia y Tecnología de China en Hefei, explican a qué se debe el apodo:
batieron el récord de teletransportación cuántica, al lograr transmitir el
estado de un fotón en la Tierra a otro en un satélite en órbita, a una
distancia de 1.400 kilómetros. La promesa del grupo es dar pasos firmes para la
creación de una Internet cuántica, que llevarían la transmisión y procesamiento
de información a velocidades inimaginables.
Los desafíos
La era de la posverdad
impulsó el activismo
2017 fue el
año de la toma de conciencia de la comunidad científica sobre los peligros de
la posverdad. Ya no se trataba solamente de rechazar un discurso que niega los
avances científicos, sino intentar detener la creciente influencia que esta
tendencia tiene sobre la población, con peligrosas consecuencias como el auge
del movimiento antivacunas. La llegada al poder de Donald Trump, militante de
la defensa de los “hechos alternativos”, impulsó a cientos de miles de
investigadores estadounidenses y luego de todo el planeta a organizar la Marcha
por la Ciencia, que se realizó el 22 de abril, Día de la Tierra. Más de 500
ciudades se sumaron a la movilización que también buscó crear conciencia sobre
la importancia de invertir en generación de conocimientos.
Cien años de ciencia
en medio de la crisis
La Academia
de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela cumplió cien años en
2017, en medio de un contexto marcado por la emigración de talentos y el
deterioro de la infraestructura. El Nacional dedicó su edición aniversaria de
este año, titulada Miradas hacia el futuro, a recordar algunos de los
principales hitos de la investigación en el país y a repasar algunas de las
áreas donde se han generado aportes significativos. La falta de datos complica
conocer el estado de la ciencia, pues no se sabe cuál es la inversión real en
el área. El año cerró con la protesta del personal del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas, donde, según la asociación de investigadores, 70%
del trabajo está paralizado.
Comentarios
Publicar un comentario