El uso de la
bicicleta genera importantes beneficios para las ciudades. Estas, entre más
compactas y densas, estimulan el uso de la bicicleta, puesto que, al tener
viviendas, comercio y educación en áreas concentradas, las personas pueden
movilizarse más fácilmente en este medio de transporte y no tener que hacer
largos trayectos para transportarse a otras zonas en busca de actividades de
recreación, educación o cultura.
Ahora, si la
bicicleta es tan importante para el desarrollo de las ciudades, ¿cómo la integramos
al transporte público?
La bicicleta
es más útil para viajar distancias cortas, el transporte público para viajar
distancias largas. Si integramos estos dos modos las personas pueden hacer
viajes largos puerta a puerta sin tener que usar vehículos particulares.
Integrar la
bicicleta con el transporte público implicar contar con lugares donde guardar
las bicicletas en las estaciones de metro o bus y habilitar estos sistemas para
que las personas pueden transportarse con sus bicicletas personales en ellos.
La idea no es que los usuarios de un modo o de otro dejen de usarlos, sino de
hacer que las personas dejen de usar sus carros particulares y empiecen a usar
transporte público y bicicleta.
Beneficios de integrar las bicicletas
al transporte público en las ciudades
La
integración de la bicicleta con el transporte público tiene múltiples
beneficios:
- · Aumentar significativamente los destinos potenciales a los que pueden acceder los usuarios de bicicletas.
- · Agregar flexibilidad a los viajes diarios de los usuarios de transporte público.
- · Ofrecer una alternativa sostenible al uso del carro particular para movilizarse.
- · Aumentar la zona de captación alrededor del transporte público de 10 a 14 veces a aquella de los peatones.
- · Permitir a los ciclistas evitar situaciones peligrosas en el tráfico.
- · Expandir oportunidades recreacionales y turísticas en bicicleta.
- · Mejorar el acceso a los ciclistas y otros usuarios como peatones con capacidades de movilidad diferentes, sillas de ruedas y padres con coches.
- · Mejorar la salud desde el incremento del ejercicio.
¿Qué estamos haciendo?
En el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), somos conscientes de los beneficios de
integrar las bicicletas con el sistema de transporte público en las ciudades.
Pero, también somos conscientes de los desafíos, por eso estamos trabajando en
Santiago, Chile y Montevideo, Uruguay en hackatones para encontrar soluciones
innovadoras.
Durante todo
el día, utilizaremos esta metodología de innovación abierta, para proponer, de
forma más participativa y descentralizada, crear respuestas al reto de integrar
el uso de las bicicletas con el transporte público. Intentaremos que este sea un punto de
encuentro para audiencias de distinta naturaleza que normalmente no suelen
interactuar, pero que comparten un mismo interés.
Los cuatro
actores clave de un hackatón son los expertos temáticos, desarrolladores
informáticos, diseñadores gráficos y comunicadores. El objetivo será
desarrollar, en un periodo concentrado de tiempo, prototipos que permitan superar
los retos planteados.
Con la ayuda
de varios socios de la administración pública y de la sociedad civil, estaremos
arrancando el sábado 21 de octubre con el Bicitón de Montevideo en la
Intendencia de Montevideo de 9 de la mañana a 7 de la noche. Está organizado
por el BID y la Intendencia de Montevideo.
En este
caso, buscamos conocer las necesidades de los potenciales ciclistas en la
ciudad para ampliar la infraestructura que permita que tengan viajes más
placenteros y seguros. Además, queremos brindar información confiable y actualizada
a los ciclistas sobre estacionamientos públicos, sugerencias de recorridos,
cómo viajar con su bicicleta en el transporte público, entre otros.
El mismo fin
de semana y con una temática similar, estaremos celebrando el National
Transport Hackaton en Santiago, Chile, aunque este durará todo el fin de
semana, el sábado 21 y domingo 22 de octubre en la Facultad de Arquitectura de
la Universidad Diego Portales.
En este
caso, la organización corre por cuenta del BID, de Youth for Public Transport
(Y4PT) y del Gobierno Metropolitano de Santiago, y contará con la participación
de equipos multidisciplinarios, motivados por la movilidad sostenible y el
transporte público, que competirán para crear las mejores soluciones
innovadoras a desafíos actuales y futuros de la movilidad en esa ciudad
ciudades.
Extraído de http://la.network/
Comentarios
Publicar un comentario